El compostaje natural de restos humanos es un hecho en EE.UU

Foto de Artbejo
El estado norteamericano de California está cerca de aprobar una ley que permitirá utilizar los restos humanos como compostaje natural. Se pretende buscar alternativas sostenibles, sobre los altos niveles de contaminación que generan los procesos de entierro e incineración de difuntos.

La práctica que podría llevarse a cabo a partir de 2027, forma parte del proyecto de ley: reducción orgánica natural. El proceso se basaría en depositar el cuerpo en una base cilíndrica de acero y retirar los metales encontrados en el mismo como: marcapasos, empastes o prótesis ortopédicas.  California, sería junto con los estados de Washington, Colorado, Vermont y Oregón, el siguiente en generar este compostaje natural.

Se estima que así se podría acumular la cantidad necesaria de nutrientes para abonar un campo. Únicamente es suficiente un plazo de 30 a 60 días, para conseguir la cantidad de abono necesaria. La descomposición se llevaría a cabo a través de bacterias. Además protegería al planeta, de cerca de una tonelada métrica de CO₂. Lo que sería equivalente a cuatro bombonas de propano.

‘’Con el cambio climático y el aumento del nivel del mar como amenazas muy reales para nuestro medio ambiente, este es un método alternativo de disposición final que no contribuirá con las emisiones a nuestra atmósfera»- ha afirmado la congresista y redactora del proyecto, Cristina Díaz.

¿Cómo funcionaría este compostaje natural?

Transcurridos el plazo de 30 a 60 días, los restos del difunto, se entregan a las familias para depositarlos donde ellos mismos consideren. Pero transformados en material no contaminante y sostenible para el lugar donde lo vayan a esparcir. 

Lejos de parecer una idea descabellada y controvertida,  ya existen empresas dedicadas al compostaje natural proveniente de restos humanos. La empresa norteamericana, Recompose, ofrece servicios funerarios alternativos y sostenibles. Su directora ejecutiva, Katrina Spade, declaró para el medio BBC que numerosas personas ya han mostrado interés por esta práctica muy familiarizada con el compromiso medioambiental.

Y tú, ¿estarías a favor de la norma?