Acuerdo Paris: ¿lo están cumpliendo los países?

Foto de Cytonn Photography

Un nuevo estudio de la revista Nature ha evaluado con pruebas científicas la eficacia de los países a la hora de cumplir con los compromisos del Acuerdo Paris. Según la investigación, aquellos gobiernos con metas más exigentes tienen más probabilidades de cumplirlas. 

Luego de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) de 2015, surge el Acuerdo París. Esta resolución tiene la misión de luchar contra la crisis climática ¿Cómo? a través de la reducción de los gases de efecto invernadero para lograr un planeta más sostenible en el tiempo.

Este pacto tiene como objetivo que cada país establezca sus propios compromisos. Su éxito dependerá de si los gobiernos y sus inversores confían en estas metas nacionales. El estudio de Nature agarro como muestra a la élite de las políticas climáticas para poder evaluar si los compromisos están alineados con las capacidades de cada país. Es decir, si lo que se propuso cada gobierno será posible cumplirlo.

Dentro de la muestra se pueden distinguir dos “bandos”: los científicos y los políticos/empleados del gobierno. Dichos grupos, aportaron diferentes respuestas, dónde la ciencia recalcó la insuficiencia en los esfuerzos por detener el cambio climático. Aún así, se concluyó que Europa está muy bien posicionada en el escenario global.


Europa tiene una alta credibilidad de cumplir con el Acuerdo Paris

Se le pidió a los expertos encuestados que evalúen tanto a su país de origen como a otras regiones para poder valorar la ambición en relación con la fortaleza económica de cada región. Como resultado, China le sigue a la Unión Europea, luego están Sudáfrica e India; mientras que, los expertos de Estados Unidos fueron pesimistas sobre sus compromisos y la posibilidad de alcanzarlos.

Por otro lado, en Europa, los expertos evaluaron a la Unión en conjunto, no de manera individual (por cada país que la integra). Tanto los europeos como los expertos de otras regiones, aseguran que los compromisos del continente son ambiciosos y creíbles.

Es alentador sentir que hay cambios que se están haciendo con resultados victoriosos, asimismo surge la duda de si los compromisos deberían ser más “universales” para combatir a la crisis climática.

Margarita Colombo Hiriart