COP26: ¿Qué objetivos medioambientales tiene?

Del 31 de octubre al 12 de noviembre, se llevará a cabo en Glasgow la Conferencia de las Partes (COP). Los países que la integran se reúnen todos los años para asegurarse de que se cumplan los objetivos medioambientales. Reducir el metano es una de las metas claves este año.

Del 31 de octubre al 12 de noviembre, se llevará a cabo en Glasgow la Conferencia de las Partes (COP). Los países que la integran se reúnen todos los años para asegurarse de que se cumplan los metas. Reducir el metano es uno de los objetivos medioambientales más clave de esta COP26. 

En el 2015, se aprobó el Acuerdo de París por la COP21 en el cual los países se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura mundial no mayor a 1,5ºC. Un incremento de más de 1,5ºC causaría catástrofes climáticas sin precedentes, según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Esta sigue siendo una meta primordial para la COP de este año.

Reducir el metano un 30% para el 2030

El metano es un gas de efecto invernadero, responsable de gran parte del aumento de la temperatura media mundial desde la era preindustrial, de acuerdo al IPCC. Para ser más específicos, se trata del segundo compuesto que más contribuye al calentamiento global de la tierra con un 15 %, sólo superado por el dióxido de carbono con un 76%, según aseguran desde el Registro Estatal de emisiones y Fuentes contaminantes.

La lucha contra el metano resulta fundamental para la descarbonización del sector energético. De hecho, 24 nuevos países se han adherido al compromiso mundial de reducir el metano. Estos se comprometen a alcanzar el objetivo colectivo de reducir para 2030 las emisiones mundiales de metano en al menos un 30 % con respecto a los niveles de 2020, según EFEVerde.

Objetivos medioambientales clave que esperan conseguir en la COP26

Asegurar las cero emisiones netas a nivel global para mediados de siglo eliminando el CO2. Reducir la deforestación. Reemplazar los coches de combustión por eléctricos. Fomentar la inversión en energías renovables.  

Proteger comunidades y hábitats naturales. Construir infraestructuras para evitar la pérdida de hogares y vidas. 

Movilizar dinero. Destinar al menos $100 mil millones para financiar medidas climáticas. 

Trabajar juntos. Colaborar entre gobiernos, empresas y sociedad civil, solo así se podrá hacer frente a la crisis climática. 

Este encuentro es crucial, ya que representa una guía para todos los países hacia un cambio real. Poder cumplir con el Acuerdo de París es necesario para poder hacer frente a la crisis climática que estamos viviendo.

Margarita Colombo Hiriart