Cosmética con cannabis: una alternativa ecofriendly

Planta de cannabis medicina cosmética

Considerado un negocio en auge, la implantación del cannabis en los productos cosméticos, gana cada vez más adeptos. Sus propiedades antiinflamatorias e hidratantes son el reclamo de muchos clientes.

Partiendo de la base de que, se utiliza una sustancia considerada ilegal en muchos países, puede parecer una locura introducirla en un mercado tan rentable como es, el del cuidado personal.

¿Es legal la práctica de la utilización del cannabis en la industria cosmética?

El cáñamo es una sustancia que se extrae de una variante de la planta del cannabis y en ella, se encuentra un fitocannabinoide que recibe el nombre de cannabidol, coloquialmente, conocido como CBD. Esta sustancia sólo contiene un 0,2% de compuesto. Por lo que su uso se considera legal ya que no posee propiedades psicotrópicas y no genera adicción.

Algo que sí que contiene, son propiedades curativas, a muchos niveles. Actualmente en España, es muy común el uso en productos cosméticos y es fabricado de manera sintética.

¿Por qué triunfa entre los gigantes de la cosmética?

Esta variante del cannabis utilizada para tratamiento dermatológicos posee propiedades antiinflamatorias, hidratantes y relajantes a nivel cutáneo. También está indicado para el uso y cuidado del cabello.

Estos productos están recomendados para pieles muy secas o con graves cuadros de acné o irritación por su alto contenido en ácidos grasos como Omega-3 y Omega-6. Además, acelera los procesos de curación, cicatrización y recuperación de la piel. 

Diversos estudios han demostrado que las propiedades antioxidantes del CBD, actúan como barrera y combaten los efectos que la contaminación ambiental puede dejar en la piel.

El camaño tiene , por supuesto, un papel medioambiental positivo

El cáñamo industrial, se ha convertido en los últimos años en reclamo de muchos sectores (independientemente del cosmético) por su versátil utilidad. 

  • Reduce la huella de carbono: Es una planta que se puede cuidar sin el uso de pesticidas y es capaz de absorber hasta 22 toneladas de carbono procedente de la atmósfera por hectárea. También es capaz de regenerar terrenos y proteger la erosión de los mismos.
  • Creación de bioplásticos: La celulosa es uno de los materiales más abundantes de nuestro planeta. Y la encontramos en, papeles y plásticos. Gracias al cáñamo y su alto porcentaje en celulosa (entre 60 y 70%), se pueden crear nuevas variantes de este material. Una de las variantes más relevantes se encuentra en la microfibra de celulosa. Un material utilizado para la formación de nuevos plásticos y materiales muy absorbentes. Estos materiales, son incluso, capaces de absorber derrames de petróleo. Numerosas empresas ya apuestan por el cámaño para la produccióon de bioplásticos como alternativa a los compuestos plásticos que contaminan el medio ambiente.
  • Biocombustibles: La semilla del cáñamo, posee hasta un 35% de aceite, lo que podría traducirse como, un combustible con mucho rendimiento. Algunos de estos ejemplos, los encontramos en el biodiesel y el etanol.

Anaís Batanero