Día internacional de la Madre Tierra, en un contexto que dejará de ser único

Este año, el Día Mundial de la Tierra cumple 50 años. Y esta celebración llega en un momento que consideramos único y particular, pero que puede no serlo.

Cuando entendemos a la tierra como algo separado y distinto a nosotros es que se nos presentan crisis como la que estamos viviendo actualmente, para demostrarnos una vez más la relación íntima entre salud humana, animal y ambiental. 

De acuerdo con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales. Esto se debe a la desprotección y guerra que presentamos constantemente a nuestro ecosistema.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas) de acuerdo a las Naciones Unidas.

¿Por qué se celebra hoy el día de la Madre Tierra?

El senador estadounidense Gaylord Nelson en 1970 convocó a una manifestación a la que asistieron alrededor 20 millones de personas para La Organización del Día de la Tierra.
Ese mismo año, a finales, se creó la Agencia de Protección Medioambiental de los EEUU (EPA). Este organismo dio además origen de las organizaciones públicas para la protección del medio ambiente. Dos años después de la primera manifestación se realizó la Cumbre de la Tierra en Estocolmo, con el objetivo de sensibilizar a los líderes mundiales sobre los problemas ambientales. En el 2009, la ONU proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.

El objetivo de la Cumbre de la Tierra en Estocolmo continúa vigente. Actualmente, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es uno de los eventos más relevantes para combatir la emergencia climática. La edición 26 queda suspendida hasta el 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia, como consecuencia de la crisis sanitaria Covid-19.

Queda, para quienes luchamos por políticas más justas con la Tierra, la esperanza de que este aplazamiento de la COP no procastine las medidas que según esta misma organización hay que tomar «YA». De la misma manera, que las políticas tomadas para palear la crisis sanitaria actúen a favor del medio ambiente.

Econews Editors