Se presenta el Plan de Acción de Educación Ambiental

Hace unas semanas, se elaboró el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), una hoja de ruta de aquí a 5 años que incluye las propuestas de acción en cuanto a educación ambiental para hacer frente a la crisis climática.

Hace unas semanas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico elaboró el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), que busca cambiar la forma en que se relacionan las personas con su entorno, según informó el Consejo de Ministros. Modificar la manera en que se desenvuelven los ciudadanos en su ecosistema posibilitará acelerar la transición ecológica.

Este plan es una hoja de ruta de aquí a 5 años sobre las políticas en las que se deberá trabajar para hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.

Impulsar la información y concienciación de la sociedad es el principal objetivo. Con él se busca aumentar la participación de la gente en el proceso de toma de decisiones. También se busca fortalecer el papel de la educación ambiental, considerada por muchos como la herramienta para la transformación que la emergencia climática requiere. 

La importancia de la educación ambiental en el sistema educativo

Se han propuesto 6 Ejes Operativos, que pretenden aportar soluciones a los problemas a los que se enfrenta hoy el país. Entre ellos, la integración de la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo; y la divulgación, comunicación y acción ciudadana.

El sistema educativo es uno de los principales instrumentos para crear una ciudadanía participativa, informada, capacitada y comprometida con el medio ambiente. Para que esto sea posible, es necesario que profesores y docentes accedan a formación que les permita incorporar la sostenibilidad en toda su actividad educativa, asegura el PAEAS.

Actualmente, la educación ambiental se trabaja desde que los niños empiezan la escolaridad, explica Montse Campeny, maestra de primaria de una escuela pública de Sant Adrià de Besòs. A medida que van avanzando los cursos, se va aumentando el contenido. “Nuestra escuela está creando el proyecto Escola Verda, el cual nos ayudará a trabajar mejor todo lo relacionado con la educación medioambiental. Tocamos todos los aspectos, desde el más cercano, la clase y la ciudad, hasta los más técnicos conforme avanzan los cursos”, asegura la maestra Campeny.

Si bien fomentan el correcto uso del papel y su reciclaje, dan clases con luz natural y tienen grifos automáticos, para Montse se deberían prohibir los envases de un solo uso, ya que siguen generando muchos desechos en las escuelas. 

Darle seguimiento al plan para asegurar una correcta transición ecológica

Lo que queda es ver cómo se ejecutará este plan. Desde SEO Birdlife explican que: “Debemos prever cómo se ejecuta ese plan, también a nivel de financiación. Hay que trabajar los indicadores para evaluar que todas las acciones que se plantean estén”.

Como toda idea que se desarrolla a nivel nacional, luego debe plasmarse en cada Comunidad autónoma. El desafío estará en qué dotación económica se dará o tendrá cada una y cómo se llevará a cabo dicho plan.

Aunque suene un tanto cliché: la educación es la base de todo, o casi todo. Incorporar educación medioambiental en las escuelas es una necesidad urgente; tanto para cumplir con los planes europeos y la Ley de Cambio climático, como para lograr relacionarnos con nuestro entorno de una manera respetuosa y consciente.

Margarita Colombo Hiriart