Alrededor de 5.000 toneladas de açaí se venden anualmente en todo el mundo. Este superalimento con grandes beneficios para el organismo, está ocasionando graves problemas medioambientales en la selva Amazónica.
El açaí es cultivado en tierras de Sudamérica y concentra el 85% de su producción en Brasil. Se estima que este país cultiva 1,25 toneladas anuales. Concretamente en el estado norteño de Pará -esta región brasileña posee los campos de cultivo de azaí más grandes del mundo-. Y por consiguiente, sus habitantes, son quiénes más están sufriendo las consecuencias medioambientales del cultivo desmesurado de este alimento.
El impacto negativo de la producción de açaí no solo afecta al territorio, sino también, está afectando a procesos tan esenciales como la polinización. El cultivo de este fruto precisa de las abejas para poderse llevar a cabo. Algo que para los expertos
medioambientales no ha pasado desapercibido.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Federal de Pernambuco, ha puesto de relevancia, los resultados hallados durante el estudio de 47 parcelas dedicadas al cultivo de açaí. La investigación concluye con: ‘’la producción desmesurada de este superalimento ha dado lugar a un empobrecimiento de la biodiversidad del lugar. Así como una falta de legislación sobre los territorios afectados’’. El estudio ha sido publicado en la revista Biological Conservation.
La importancia de conservar el Amazonas
Solo en la selva amazónica, se cultivan alrededor de 300 alimentos. Muchos de ellos son alimentos esenciales para la población local. Entre los más comunes están: El camu camu, el jambu, la sapota o el pequi. Todas ellas poseen propiedades indispensables para el organismo. El cultivo del azaí en tierras del Amazonas, ha reducido la riqueza funcional del lugar hasta un 50%.
La pérdida de la biodiversidad y ecosistemas provocada por la sobreproducción del açaí está ocasionado la pérdida de árboles esenciales para el medio ambiente.- concluyen los mismos investigadores. Y alertan que, la falta de algunas especies de árboles en el Amazonas, produciría la acidificación de los suelos.
Los peligros de los superalimentos en el mundo
En los últimos años, la producción desmesurada de algunos productos dedicados a la alimentación sostenible, están dejando al planeta inmerso en una profunda crisis medioambiental. La apropiación de terrenos para dedicarlos al cultivo o la contaminación de los suelos con fertilizantes, incentivan aún más los daños que el planeta ya sufre.
La publicidad y el auge de las dietas saludables aumentan así la producción
desmesurada de productos de origen natural.
La soja, el salmón, las almendras o los esparragos, son algunos de aquellos que su producción se ha disparado considerablemente en los últimos años. Y que junto al açaí, encabezan el ránking de productos más contaminantes. Provocando problemas de deforestación y contaminación en grandes reservas naturales.
Anaïs Batanero