La presencia del cambio climático en medios españoles incrementó durante el 2021, según el informe «La comunicación social del cambio climático y de la transición ecológica en 2021» del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático de ECODES y el Grupo de Investigación MDCS. Actualmente se ha convertido en una parte del informativo diario.
Hace unos años, poco y nada se hablaba del calentamiento global. Hoy no hay día en que alguna noticia no esté relacionada con dicha temática. Los hábitos del hombre tienen una consecuencia sobre el planeta, y los activistas no lo dejan pasar desapercibido, además de una gran parte de la sociedad que exige a los gobiernos una política que respete más al entorno. Por eso, hablar del cambio climático ya es moneda corriente no solo en tv, radio; también en reuniones con amigos o en los hogares.
La información que brindan los medios es muy relevante para la vida cotidiana. Su representación de la realidad tiene una repercusión en la sociedad. Su rol de explicar “qué es el cambio climático” es clave para dar conocimiento a las personas y herramientas para enfrentar esta crisis climática.
Víctor Viñueles, director de ECODES, recomienda leer el informe a quienes quieran entender mejor qué está pasando en el mundo y qué habría que hacer para tener una transición neutra en carbono “feliz”. Además, reivindica el alcance de los periodistas y medios comprometidos con la causa climática. “Parecería que todo va de tecnologías, de cambiar unas por otras más sostenibles. Pero las palabras y las emociones importan y a menudo los cambios tecnológicos se traban porque la personas no entienden las palabras que se dicen ni las emociones que se suscitan”, expresó Victor.
¿Cómo es el seguimiento del cambio climático en los medios?
El informe se realizó luego de hacer un análisis de la información que ofrecen Twitter, internet, radio y tv. Hace hincapié en que durante el 2021 mejoraron algunos indicadores sobre la relevancia que le dieron los medios al cambio climático. Aun así, el tiempo dedicado al tema sigue siendo corto en comparación a su relevancia. En radio se le dedica entre 1 y 3 minutos máximo, mientras que en tv solo 31 segundos.
María García, presidenta de la Asociación de Periodistas Ambientales, comenta que el cambio climático se ha convertido en contenido diario. Este tema aparece en horarios “prime time” y cada vez en más “magazines”. Además, asegura que en los medios aparecen más periodistas expertos y especializados, que son una fuente de información para el resto de la prensa generalista.
Los datos recolectados apuntan que el cambio climático ha ganado peso en el debate público. También han ido cambiando los “voceros”, en el sentido de que ahora hay una mayor participación ciudadana en los medios. Por ejemplo, en twitter son ellos quienes toman la palabra y debaten sobre el calentamiento global.
Está claro que los medios cumplen un rol fundamental a la hora de difundir información sobre el cambio climático. Lo que no se nombra no existe. Es por eso que el hecho de que esta temática ocupe más espacios es prueba de que ya es un hecho innegable: la crisis climática existe.
Margarita Colombo Hiriart