La biodiversidad de Latinoamérica pierde sus especies vertebradas

Foto de Kashif Shah
Latinoamérica registra la mayor caída de su biodiversidad con un 94% de la desaparición de sus vertebrados. Un informe realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indica la mayor caída que la región ha registrado nunca.

El informe “Planeta Vivo” ha analizado cerca de 32.000 poblaciones de 5.230 especies vertebradas del planeta. Se han registrado una importante caída del 69% a nivel global. Entre las causas de la degradación de la biodiversidad del planeta se encuentran la sobreexplotación de los terrenos y la pesca intensiva de especies marinas.

Latinoamérica y el Caribe son las más afectadas por esta situación. Registran una desaparición del 94% de sus especies a causa de la presión que ejerce el ser humano en los ecosistemas. Las zonas que requieren planes de actuación urgentes son Panamá, Costa Rica y la cuenca del Amazonas. 

Los datos registrados en el último informe de WWF indican que la pérdida de las especies puede suponer un grave peligro para los ecosistemas. Y señalan que: las especies de agua dulce son las más perjudicadas por los daños irreparables que registran los océanos.

‘’La conclusión es clara: la naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un costo muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad » .ha declarado el Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe, Roberto Troya.

Un claro ejemplo que destaca la organización es el delfín rosa. Este ha perdido cerca del 65% de sus especies a causa de la contaminación. Al igual que alertan del descenso de otras especies como los tiburones

¿Qué riesgos supone la desaparición de especies vertebradas?

El informe detalla que se trata de una situación que requiere soluciones urgentes. Y se requiere promover la conservación, consumo razonable y promover las prácticas de agricultura sostenible. 

La pérdida de especies puede propiciar la aparición de especies invasoras dando lugar a la falta de seguridad alimentaria de las personas. 

Anaïs Batanero