Foto: Nikola Belopitov en Pixabay
El secretario general de la ONU lo aclaró en la antesala de la COP25: el planeta se encuentra en un punto sin retorno. Basándose en informes del IPCC, advirtió sobre los esfuerzos insuficientes de los países. A su vez, instó en la necesidad de que el calentamiento global no supere los 1.5 grados con respecto a los niveles preindustriales.
Reducir el CO2 es el desafío climático, y un estudio reciente confirma su valor monetario. Su ganancia o perdida depende de la acción o inacción.
“El cambio climático puede conducir a una catástrofe global, por lo tanto, si los países no mejoran sus acciones para cumplir los objetivos climáticos, se producirá un daño que causará pérdidas económicas importantes y afectará al futuro desarrollo económico”, declara a SINC Biying Yu, investigador en el Centro de Investigación de Política Energética y Ambiental del Instituto de Tecnología de Beijing, en China.
En un estudio publicado en la revista Nature Communications, el investigador junto a un equipo internacional presentan un análisis sobre las posibles pérdidas económicas producidas por “el daño climático no evitado”. Según el informe, todo el mundo perdería unos beneficios por un valor de entre 149,78 y 791,98 billones de dólares hasta 2100 si los países no pudieran implementar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actuales
Todo el mundo perdería unos beneficios por un valor de entre 149,78 y 791,98 billones de dólares hasta 2100.
“En otras palabras, el fracaso del mundo para cumplir los objetivos climáticos haría que los beneficios se desvanecieran”, declara el autor del informe. En una primera instancia, para alcanzar los objetivos (reducir las temperaturas y emisiones), los países deberán asumir un coste. Pero este podría ser visto como una inversión por los beneficios que se obtendrían a largo plazo si se logran alcanzar los objetivos de 1,5 o 2 ºC.
¿Cuál es la propuesta?
Los expertos proponen una estrategia de autoconservación para 134 países. Esta estrategia se basa en la gestión de los recursos naturales asegurando el máximo de sus beneficios sostenidos para generaciones actuales y futuras. A estos países se les proporcionaría información sobre los beneficios directos que obtendrían o perderían dependiendo de su accionar frente a la emergencia climática.
¿De qué manera deben hacerlo?
Para adoptar esta estrategia y alcanzar los objetivos globales y cumplir con las sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, los expertos insisten en que los países deben adoptar por tecnologías bajas en carbono. Además, subrayan que el esfuerzo para reducir las emisiones requiere la cooperación entre todos los países para que los más vulnerables también puedan optar a la estrategia de autoconservación.
Fuente: SINC