La inflación se ceba con la alimentación sostenible

Foto de Pexels, apples
La cesta de la compra se ve afectada por la inflación. Los alimentos sostenibles se vuelven más difíciles de comprar. Dietas basadas en ultraprocesados y excesos de azúcar se vuelven más accesibles a la hora de ir al supermercado. ¿Qué tan excluyente se vuelve una alimentación sostenible?

En los últimos meses, la población mundial ha visto incrementar los precios de cosas tan básicas como el acceso a la electricidad, la luz o los alimentos. La llamada ‘’dieta basura’’ es una de las consecuencias que la inflación está dejando a su paso. El incremento en el precio de cereales, carne, huevos o pan, empieza a dejar a familias de escasos recursos económicos, fuera del acceso a una alimentación sostenible.

Los precios de los alimentos han incrementado un 13,8%, según informa el Instituto Nacional de Estadística (INE).  Según datos de El Español, no sucedían desde la década de los 80. Este dato se traduce en que la cesta de la compra, se incrementará en 2022, hasta 200 euros más para una familia de 3 miembros; y 500 euros en hogares con menores a cargo. 

El estallido de la guerra y las sequías: el principal problema

El recrudecimiento de los conflictos en Ucrania y un año especialmente seco para agricultores y ganaderos, han influido sobre los costes de mercado de los productos esenciales. Se estima que los productos provenientes del campo se pagan en 2022 un 4,56% más caros, respecto al año 2021. Un problema global que está dejando consecuencias nefastas para la población mundial.   

Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por la inflación económica. Según detalla Europa Press un total de 8 millones de ciudadanos de la región, se verán afectados por la inseguridad alimentaria. Y se prevé un incremento de la pobreza del 33,7%. Por ejemplo, en Colombia productos tan esenciales y sostenibles como la zanahoria o la yuca han aumentado de precio. 

¿De qué manera ha afectado la inflación a la cesta de la compra?

El incremento desmesurado de costes de los productos de primera necesidad, está llevando a muchos hogares a realizar compras basadas dietas que resultan un peligro para el organismo. Alimentos como refrescos, a ultraprocesados y el consumo excesivo de hidratos de carbono no son parte de una alimentación sostenible.

Veamos la diferencia de precio de algunos productos respecto al año 2021:

Anaïs Batanero