Los incendios en España calcinan la biodiversidad

incendios en españa

El Gobierno declara seis comunidades autónomas como «zonas catastróficas» ante los incendios en España ocurridos en las últimas semanas. La Sierra de la Culebra (Zamora), es una de las que más terreno ha perdido a causa de los graves incendios que azotan el país.
La entrada con tanta fuerza del calor en la península ha avivado la aparición de incendios en diferentes puntos del territorio español: Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, Aragón, Andalucía, Galicia y La Rioja, Castilla y León, han sido las primeras en sufrir las consecuencias de un calor impropio para el mes de junio.

«Mazazo para la biodiversidad del lugar, económica y medioambiental’

Así ha definido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre lo ocurrido en la Sierra de Culebra. Cerca 30.000 hectáreas han sido calcinadas, y ha dejado a gran parte de los habitantes incomunicados. Sánchez, también ha afirmado que destinará dos millones de euros para la recuperación del lugar.

Alrededor de 5.000 personas afectadas por la gravedad del incendio zamorano se han manifestado bajo el lema: «La Sierra de la Culebra no se calla. Recuperación y futuro ya”. Los vecinos solicitan al presidente leonés más bomberos en la zona y planes de actuación urgentes.

Consistorios de zonas próximas como Calzadilla de Tera o Villadeciervos, arremeten también contra la gestión del Presidente Fernández Mañueco. Afirman que los medios con los que cuenta la comunidad autónoma, son insuficientes para hacer frente a este tipo de catástrofes.

El incendio afecta también a especies como ciervos, linces ibéricos o jabalíes.

Gran parte de la superficie calcinada corresponde a árboles pinares y bosques con gran atractivo turístico donde se encuentran sus hábitats. 

Las olas de calor son las responsables de los incendios en el país

El inicio del verano en España y en todo el hemisferio norte ha empezado de una manera inusual. Temperaturas por encima de la media han dejado un mes de junio sofocante. Entre los días 14 y 19 de junio, la península, registró una de las mayores olas de calor que se recuerdan en los últimos 20 años. 
«Esta ola de calor de tintes históricos está dopada, y eso solo se explica en un escenario de cambio climático”- declara Juan Jesús González Alemán, meteorólogo de AEMET para el diario El País.

Cathelijne Stoof, profesora de la universidad de Wageningen en Holanda, afirma que la tendencia al alza de las olas de calor propicia la aparición de incendios antes de la llegada del verano. «La perspectiva de incendios en Europa es muy grave’’- concluye en declaraciones para el medio Independent. 

Anaïs Batanero