Un año de la Ley de Cambio Climático: ¿existen avances?

En mayo se cumple el aniversario de la ley española de Cambio Climático. La cual pretende que para el 2050 se alcance la neutralidad climática. Es decir, no emitir más gases de efecto invernadero. ¿Cuáles son las propuestas que ya se han puesto en marcha para cumplir con la ley?

Desde que se aprobó la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética, el movimiento ecologista la ha tildado de “un texto con falta de ambición”. A un año de su sanción valoran los avances como el impulso en las energías renovables. España terminará el 2022 con un 50% renovable en la generación eléctrica, según El País. Aún así, los ecologistas denuncian una gran demora en la tramitación de medidas concretas para lograr objetivos.

“Un año es un plazo demasiado temprano para juzgar la eficacia de una ley, todavía queda mucho por hacer”, asegura Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados. Por otro lado Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra, acusa que la ley nació obsoleta en términos objetivos y ambición climática para el año 2030.

Proyectos aprobados en orden a la ley española de Cambio Climático

Hace unos meses el Congreso de España aprobó la Ley de Residuos establece nuevas metas de reducción de basura. La cual prohíbe la venta de plásticos de un solo uso, tales como platos y cubiertos desechables, contenedores alimenticios y recipientes de poliestireno expandido. Asimismo, la Alianza Residuo Cero asegura que no está a la altura de la problemática.

Se está impulsando a que los ciudadanos generen su propia energía. El año pasado se aprobó un decreto para conceder hasta 1320 millones de ayudas para instalaciones de autoconsumo. Ofrecen bonificaciones fiscales, es decir, que las administraciones públicas reducirían impuestos como el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) y el ICIO (Impuesto de construcciones, instalaciones y obras) a quienes tengan estas instalaciones de autoconsumo.  

Zonas de bajas emisiones: la gran promesa no cumplida

Se debe obligar a las ciudades que tengan más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones antes del 2023. Si bien ciudades como Barcelona, ya lo han hecho, todavía quedan varias que no. Lo cual las ONG ambientalistas consideran que a estas alturas es poco probable que se pueda cumplir. 

Según la diputada de Más País-Verdes Equo, Inés Sabanés, el Ministerio no ha sido claro con qué es y qué no es una zona de bajas emisiones. Por lo tanto existen proyectos que no reducen realmente el número de coches que circulan en las ciudades. Por ende no hay impacto real en la baja de emisiones.

En líneas generales, se cree que la ley de Cambio Climático y Transición Energética ha dejado mucho que desear. Baches, espacios en blanco. No solo la ley, también los proyectos aprobados y en proceso que han surgido a raíz de esta. Queda camino por recorrer para llegar a la neutralidad climática en 2050.

Margarita Colombo Hiriart