‘El cambio climático’ es una de las respuestas más frecuentes a los problemas que afectan al medio ambiente. ¿La temperatura del planeta aumenta? Es el cambio climático. ¿Los polos se derriten y el nivel del mar aumenta? El cambio climático. ¿El clima es cada vez más tropical? El cambio climático. Parece ser que todo aquello que rodea al desequilibrio actual del planeta es causa del cambio climático y, sí, así es, pero ¿cómo podemos frenar el cambio climático? La Agenda 2030 es la solución.
La ONU ha creado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de los países miembros. Este es un compromiso que todos los países deberán cumplir antes del próximo 2030.
Esta agenda se aprobó en 2015 por todos los dirigentes mundiales. 5 años después la lectura no es favorable. 2019 ha sido el segundo año más caluroso de todos los tiempos, y la década de 2010 a 2019 es hasta el momento la década más calurosa de la historia. Además se ha registrado un aumento récord en los niveles de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero.
"Las reducciones de emisiones de carbón en el punto máximo de las medidas de confinamiento por el coronavirus alcanzaron hasta un 17%, pero ya se acercan de nuevo a los niveles previos a la pandemia y a largo plazo no tendrán mucho impacto en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que permanecen en niveles récord" de acuerdo a la ONU.
La Agenda 2030 trata una diversidad de temas entre los cuales están el cuidado del medio ambiente, la pobreza y la igualdad de género. El Punto 13 ‘Acción por el clima’ es aquel que detalla los objetivos relacionados con una solución para mejorar el planeta que dejaremos a las generaciones futuras. Algunos de ellos son:
- Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,estrategias y planes nacionales.
- Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
La Unión Europea ha marcado los objetivos que se han de conseguir en 2030 para dar por cumplida esta Agenda mundial. Reducir un 40% los gases de efecto invernadero registrados en 1990 es un objetivo principal. Para conseguirlo, se propone “acelerar la transición hacia una economía hipo carbónica que abarque todos los sectores de la economía de la UE” y reducir a mínimos las emisiones de CO2.
Las políticas institucionales y la acción ciudadana son imprescindibles para llegar a estos objetivos. Para reducir las emisiones de CO2 es necesario reducir el uso del transporte privado, o su reemplazo por vehículos híbridos o eléctricos. Además, es importante reducir los viajes internacionales con aviones u otros vehículos que supongan tal cantidad de contaminación atmosférica. Actualmente, el 5% de la contaminación es causa de la aviación. Según Ecoembes, el sector del transporte supone el 25% de la contaminación atmosférica de España.
Todos los datos muestran como la contaminación de la última década solo ha ido en aumento. Ha llegado el momento de frenar la situación actual y reducirlos niveles registrados hasta hoy día. Para conseguirlo, debemos dar solución a algunos de los problemas actuales a nivel mundial como puede ser la producción de gases de efecto invernadero del sector ganadero o el consumo excesivo de alimentos.
Laura Valverde